Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estabilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estabilización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)

Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)

Emplazamiento 
La escombrera se localiza aproximadamente a 1,5 Km de la localidad de Arlanza, siguiendo la carretera en dirección a la localidad de Noceda. 

Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)
Origen de la degradación 
El origen de la degradación es la acumulación de restos de una antigua escombrera de una mina próxima y de los restos de materiales del cargadero de carbón existente en la zona donde se ha procedido a realizar la actuación. 

Tipo de degradación 
La zona se trata de un espacio degradado por la deposición de restos de explotación minera.

 Extensión 
La superficie ocupada por la restauración es de aproximadamente 1,4ha. 
Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)

Causas y efectos 
La ausencia de vegetación en la zona afectada por el tipo de estériles que se encontraban en la zona, el riesgo de erosión, la contaminación del rio Noceda que se encuentra próximo y el impacto visual generado por encontrarse junto a una carretera son motivos para realizar la actuación de recuperación de la escombrera.




miércoles, 27 de noviembre de 2013

Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.

Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.

Emplazamiento
42º7’1.57’’N
8º17’42.31’’W

Origen de la degradación
Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.
Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.

Restauración ecológica del río Tea en Salvaterra do Miño-Pontevedra

Tipo de degradación
El tramo sobre el que se ha actuado, una superficie de aproximadamente 300 metros cuadrados, situado en las proximidades de las zonas de baño de Os Muíños y de A Noria, presentaba una alta erosión por efecto de la proximidad de la presa y la falta de vegetación de ribera. Dicha erosión, ponía en peligro el camino de servidumbre.

Extensión
300 m2 de de talud de la margen izquierda.

Causa
Alta erosión de los márgenes del río debido a la ausencia de vegetación.

Efecto

Restauración en proceso de evolución.


Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.
Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Técnicas de bioingeniería: empalizada.

Técnicas de bioingeniería: empalizada.

Emplazamiento
El arroyo de La Silva a su paso por la localidad.

Origen de la degradación
Técnicas de bioingeniería: empalizada.
El origen de la degradación es la perdida del terreno de lo márgenes del arroyo por la erosión ocasionada por el mismo.

Tipo de degradación
Es un curso de agua desnaturalizado.

Extensión del espacio degradado.
La extensión ocupada es de aproximadamente 200 m.

Causas y efectos.

La pérdida de suelo de los terrenos adyacentes al arroyo y la posterior contaminación del arroyo por el arrastre de estos materiales por el mismo.


Técnicas de bioingeniería: empalizada.


jueves, 22 de agosto de 2013

Técnica de estabilización: empalizada

Técnica de estabilización: empalizada

OBJETIVO
Técnicas de estabilización: empalizada
Técnica de estabilización: empalizada
Constituye, junto con las fajinas, la técnica de más diversa utilización desde la antigüedad. Puede ser utilizada en la protección de orillas fluviales y en la estructuración y consolidación de taludes.

DESCRIPCIÓN
Consiste en la realización de un trenzado de ramas vivas de sauce (u otras especies adecuadas a la ecología y condiciones del lugar), que se anclarán al suelo mediante estacas (que pueden ser vivas) o piquetas.

APLICACIONES
Técnicas de estabilización: empalizada
Técnica de estabilización: empalizada
Esta técnica es muy útil para la protección de orillas de ríos donde la velocidad máxima del agua sea inferior a 3,5 m/s (hay autores que indican un límite mucho más bajo, alrededor de 1,5 m/s). También se suelen utilizar en taludes para la estructuración de la capa superficial del suelo (hasta unos 20 cm de profundidad).

INSTALACIÓN
En taludes hay diversos modos de instalación, siendo los principales, las empalizadas en diagonal y las empalizadas horizontales sencillas.
Técnicas de estabilización: empalizada
Técnica de estabilización: empalizada

VENTAJAS
Estabilización de taludes con materiales vegetales.

LIMITACIONES
Necesidad de una elevada humedad, que garantice el desarrollo vegetativo del material utilizado.



martes, 20 de agosto de 2013

Técnicas de estabilización: estaquillado

Técnicas de estabilización: estaquillado

TIPO TÉCNICA
Estaquillado con ramas vivas.

OBJETIVO
Técnicas de estabilización: estaquillado
Técnicas de estabilización: estaquillado
Permiten estabilizar el terreno hasta un máximo de 2 m de profundidad, aproximadamente, utilizando plantas leñosas obtenidas por reproducción vegetativa colocadas en filas horizontales. Las plantas deben ser capaces de emitir raíces adventicias, de modo que puedan originar un entramado que permita la fijación y estabilización del terreno. 

DESCRIPCIÓN
Consisten en la utilización de trozos de ramas verdes hincadas en el suelo. Las ramas, de varios años, deben estar sanas, mostrar una con corteza fina, sin ramas laterales y sin estrías, y deben tener una longitud media de 40-100 cm y un diámetro de 2-8 cm. Deben estar afiladas por un extremo, para facilitar su inserción hasta que apenas 5 cm emerjan de la superficie. Es muy importante que la longitud sea suficiente para llegar hasta el nivel freático u horizontes edáficos con suficiente humedad durante el verano.

APLICACIONES
Técnicas de estabilización: estaquillado
Técnicas de estabilización: estaquillado
Esta técnica está especialmente recomendada para reparar pequeños deslizamientos y asentamientos debidos al exceso de humedad del suelo, en lugares sin problemas graves de estabilidad. También se emplea como fijación de otros elementos de control de la erosión, como los geotextiles, las mantas orgánicas, etc.
También ayuda al control de la erosión, permitiendo la estabilización de taludes sometidos a la erosión fluvial. Cuando las estaquillas se han desarrollado, la cubierta vegetal contribuye a estabilizar el talud y, si las especies introducidas no son agresivas o demasiado competitivas con otras especies, pueden favorecer la colonización por otras especies del entorno.

INSTALACIÓN
Hincado de las estaquillas en el suelo.

VENTAJAS
Técnicas de estabilización: estaquillado
Técnicas de estabilización: estaquillado
Favorecer la colonización por otras especies del entorno. Los estaquillados se adaptan muy bien a la instalación de vegetación en escolleras, por permitir una instalación posterior a la construcción de la escollera, asegurando, de este modo, su revegetación sin necesidad de intervenciones aparatosas o caras. Solo es necesario abrir agujeros donde se introduce suelo y se clava la estaquilla, garantizando que esta quede clavada en el suelo subyacente a la escollera. Importa aún referir el interés de la utilización de estaquillas para fines estructurales y funcionales, como en empalizadas de retención de escorrentía en cárcavas, en cepillos o peines vivos de reconstrucción de orillas erosionadas, o en cunetas de drenaje.

LIMITACIONES
En la utilización de estacas de sauce, el período de intervención será durante la parada vegetativa, esto es desde noviembre a febrero.




domingo, 18 de agosto de 2013

Técnicas de estabilización

Técnicas de estabilización

Estas técnicas permiten estabilizar el terreno hasta 2 m de profundidad y se basan en la disposición de plantas leñosas obtenidas por reproducción vegetativa y colocada en filas horizontales. Las plantas tienen que tener la capacidad de emitir raíces adventicias de manera que formen un entramado que permita la sujeción del terreno. Dentro de estas técnicas se encuentran ente otras:
•Estaquillados de sauces
•Lechos de ramaje
•Sucesión de estacas y fajinas o ribalta viva
•Trenzados de mimbre
•Fajinas de ribera
•Esteras de ramas
•Empalizadas

Vistas de página en total