Mostrando entradas con la etiqueta muro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muro. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Muro viviente o muro Krainer

Muro viviente o muro Krainer
Aunque en sentido estricto no son lo mismo, con objeto de divulgar las técnicas de bioingeniería se ha optado por agrupar ambos muros.

Emplazamiento
Margen del río Sil en Toral de Merayo (Ponferrada).

Tipo de técnica
Técnica estructural.

Objetivos
Estabilización de laderas, cursos de agua y bases de laderas.

Descripción
Consiste en un muro de sostenimiento construido con materiales muertos y vivos, con una estructura de madera sencilla o doble a base de troncos y maderas que se sujetan entre machihembrándolos. Con el paso del tiempo la estrcutura se pudre y es sustituida por plantas.

Instalación
Deben de tener una altura de entre 2-4 metros, debe de estar inclinado como mínimo sobre la dirección de la ladera. Debe contener materiales vivos fuertes y degradados.

Aplicaciones
Protección de los márgenes de ríos, evitar la erosión y revegetar la zona.

Ventajas y limitaciones
Técnica sencilla y se pueden usar materiales de la zona.

Tienen la limitación de escoger bien la vegetación, para que no fracase.
Advertencia: se desaconseja su uso como soporte de vías para tránsito rodado.

2º año. Muro Krainer. Recuperación ambiental de espacios degradados.
2º año. Muro Krainer. Recuperación ambiental de espacios degradados.
2º año. Muro Krainer. Recuperación ambiental de espacios degradados.
2º año. Muro Krainer. Recuperación ambiental de espacios degradados.



martes, 24 de septiembre de 2013

Técnicas mixtas: muro Krainer

Técnicas mixtas: muro Krainer

OBJETIVO
Técnicas mixtas: muro Kainer
Técnicas mixtas: muro Kainer
Esta técnica resulta eficaz para la estabilización de laderas o taludes, la retención de sedimentos, el control de la erosión, y la creación de un ambiente favorable para el desarrollo de la vegetación.

DESCRIPCIÓN
Consiste en un muro de sostenimiento construido mediante el empleo combinado de materiales muertos y vivos, con estructura de madera sencilla o doble a base de postes redondos o de madera escuadrada que se sujetan entre sí mediante clavos o clavijas.

APLICACIONES
Este sistema se emplea para la estabilización de ciertas partes de laderas, cursos de agua y bases de laderas. Con el paso del tiempo, la madera del muro se pudre y es sustituida por plantas que crecen.

LIMITACIONES
Los muros de sostenimiento de madera con materiales vivos deben instalarse durante la estación de reposo, esto es, en una época en que las ramas no tengan hojas. En condiciones favorables (clima húmedo, tiempo corto de transporte, etc.).

INSTALACIÓN
Para la construcción del muro o pantalla se necesita madera redonda o escuadrada, de 10 a 25 centímetros de diámetro. El material vivo debe consistir en ramas fuertes de especies que enraícen fácilmente, con un metro por lo menos de longitud y gran número de ramas laterales.
Técnicas mixtas: muro Kainer
Técnicas mixtas: muro Kainer
Para las fijaciones y uniones se precisa de piquetas, clavos y grapas de acero.
Los muros de sostenimiento de madera nunca deben colocarse verticalmente, sino formando un ángulo de inclinación de 10:1 como mínimo en la dirección de la ladera. Estos muros no deben tener una altura superior a 2-4 metros. Las juntas entre maderas deben tener aproximadamente la misma anchura que el diámetro de éstas.
Durante la construcción del muro se deben colocar ramas de plantas vivas en los espacios libres entre maderas, de tal forma que no sobresalgan más de una cuarta parte de su longitud. Cuando se vuelca el material de relleno en las aberturas entre maderas, hay que evitar grandes espacios huecos para poder tener la garantía de que las ramas van a enraizar adecuadamente.

VENTAJAS
Técnicas mixtas: muro Kainer
Técnicas mixtas: muro Kainer
Disminución de los posibles impactos y adecuación del espacio circundante. Con estos métodos naturales se mejora la calidad de las aguas, de la atmósfera circundante y se crean refugios y alimento para la fauna del lugar.




domingo, 22 de septiembre de 2013

Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación



Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación

OBJETIVO
Esta técnica resulta eficaz para la estabilización de laderas o taludes, la retención de sedimentos, el control de la erosión, y la creación de un ambiente favorable para el desarrollo de la vegetación.

DESCRIPCIÓN
Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación
Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación
Es otra técnica semejante a la anterior, pero en este caso el muro es de mampostería en seco.

Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación
Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación
APLICACIONES
Contener tierras. Estabilizar y proteger márgenes de cauces. Alcanzar unos niveles adecuados de defensa contra las crecidas y avenidas. Integrar la obra en el paisaje. Aumentar la vida útil de las obras. Incrementar la biodiversidad. Estabilizar laderas y taludes.

INSTALACIÓN
Durante la construcción del muro de piedra en seco se colocan plantas vivas en las juntas existentes entre la roca, de manera que lleguen al suelo existente detrás del muro. Los muros no deben tener una altura superior a 10 metros y se deben construir fuertemente inclinados hacia la ladera.

VENTAJAS
Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación
Técnicas mixtas: muro de piedra con vegetación
Disminución de los posibles impactos y adecuación del espacio circundante. Con estos métodos naturales se mejora la calidad de las aguas, de la atmósfera circundante y se crean refugios y alimento para la fauna del lugar.

LIMITACIONES
Los muros de piedra con vegetación se construyen durante la época de sequía estival.


Vistas de página en total