miércoles, 18 de diciembre de 2013

Restauración de escombrera de estériles de carbón

Restauración de escombrera de estériles de carbón

Emplazamiento
Zona Sur de La Silva (León)
Coordenadas:
            Latitud: 42º 36´17” N
            Longitud: 6º 16´9” W

Tipo de técnica
Restauración de escombrera mediante impermeabilización y revegetación.

Objetivo
Aprovechar una zona carente de vegetación y a través de unas actuaciones obtener un espacio vegetado.
Descripción
Restauración de escombrera de estériles de carbón.  http://www.panoramio.com/photo/65891543
Restauración de escombrera de estériles de carbón.  http://www.panoramio.com/photo/65891543
La escombrera citada se utilizó como vertedero años antes para el vertido de material obtenido de la excavación de la carretera A-6, era un material con alto contenido en azufre muy contaminante.
La actuación que se realizó fue semejante a la que se realiza en un sellado de un vertedero.
Se colocó una lámina impermeabilizante separando el material con alto contenido en azufre evitando la contaminación hacia la estratosfera.
Posteriormente se realizó el extendido de una capa de tierra por encima dejándolo completamente tapado y se revegetó mediante la plantación y colocación de malla orgánica.

Instalación
La instalación se realizó en varias fases:
  1. La impermeabilización.
  2. Extendido de tierra
  3. Plantación.
  4. Colocación de malla orgánica

Aplicaciones
Cada una de las actuaciones tenía una función:
La impermeabilización separa el material perjudicial en una capa inferior sin mantener contacto con las capas superficiales para no contaminarlas.
La tierra de la capa superior sirve como fuente rica de nitrógeno y nutrientes para el correcto desarrollo de la vegetación.
La malla orgánica sirve para evitar pérdida de agua por escorrentía y acumularla para la absorción de las plantas y su correcto desarrollo.

Ventajas y limitaciones
En este caso particular la ventaja fundamental es la eliminación de una fuente contaminante como es el suelo con alto contenido en azufre, y la eliminación del impacto paisajístico provocado por la zona árida.

La limitación o desventaja más importante es la falta de impermeabilización bajo esta capa de azufre ya que la actuación se realizó solo por la cara superior y no se impermeabilizó por lo tanto completamente, por lo tanto ha sido una medida mayormente estética ya que en largo plazo probablemente requiera de correcciones hidrográficas.

Restauración de escombrera de estériles de carbón
Restauración de escombrera de estériles de carbón.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Biorrollos como material de bioingeniería

Biorrollos como material de bioingeniería



Emplazamiento
La Silva en el municipio de Villagatón (El Bierzo).

Origen de la degradación
El agua discurre por el arroyo, el biorrollo evita los procesos erosivos en sus márgenes.

Aplicaciones
Los biorrollos reducen la velocidad de flujo y la energía erosiva del agua, protegiendo así las orillas de los márgenes del cauce.

Descripción
Biorrollos como material de bioingeniería
Biorrollos como material de bioingeniería
Estructura cilíndrica de fibra de coco envuelta en red de yute o coco de 15 a 60 cm de diámetro y longitud variable. Para su sujeción se debería emplear estacas de madera en vez de utilizar metales u otros materiales no biodegradables.

Instalación
Se solapan fuertemente los unos a los otros y se mantienen fijos mediante estacas.

Ventajas
Fácil instalación, integración en el paisaje, son biodegradables y permiten las aplicaciones con semillas.

Inconvenientes y limitaciones.
Hay que elegir adecuadamente las estacas de sujeción para no causar un impacto visual. No deben ser metálicos.


Biorrollos como material de bioingeniería
Biorrollos como material de bioingeniería

http://ingenieriayrestauracionambiental.wordpress.com/





Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)

Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)

Emplazamiento 
La escombrera se localiza aproximadamente a 1,5 Km de la localidad de Arlanza, siguiendo la carretera en dirección a la localidad de Noceda. 

Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)
Origen de la degradación 
El origen de la degradación es la acumulación de restos de una antigua escombrera de una mina próxima y de los restos de materiales del cargadero de carbón existente en la zona donde se ha procedido a realizar la actuación. 

Tipo de degradación 
La zona se trata de un espacio degradado por la deposición de restos de explotación minera.

 Extensión 
La superficie ocupada por la restauración es de aproximadamente 1,4ha. 
Recuperación de escombrera de carbón en Arlanza (El Bierzo, León)

Causas y efectos 
La ausencia de vegetación en la zona afectada por el tipo de estériles que se encontraban en la zona, el riesgo de erosión, la contaminación del rio Noceda que se encuentra próximo y el impacto visual generado por encontrarse junto a una carretera son motivos para realizar la actuación de recuperación de la escombrera.




miércoles, 27 de noviembre de 2013

Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.

Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.

Emplazamiento
42º7’1.57’’N
8º17’42.31’’W

Origen de la degradación
Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.
Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.

Restauración ecológica del río Tea en Salvaterra do Miño-Pontevedra

Tipo de degradación
El tramo sobre el que se ha actuado, una superficie de aproximadamente 300 metros cuadrados, situado en las proximidades de las zonas de baño de Os Muíños y de A Noria, presentaba una alta erosión por efecto de la proximidad de la presa y la falta de vegetación de ribera. Dicha erosión, ponía en peligro el camino de servidumbre.

Extensión
300 m2 de de talud de la margen izquierda.

Causa
Alta erosión de los márgenes del río debido a la ausencia de vegetación.

Efecto

Restauración en proceso de evolución.


Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.
Recuperación de márgenes con manta orgánica y empalizada.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Empalizada

Empalizada

Emplazamiento
La silva (Ponferrada).

Tipo de técnica
Restauración de ribera con una técnica estructural.

Objetivos
Revegetar la zona y dar forma a los cauces del río.

Descripción
Se realiza un muro a base de palos entrelazándolos entre sí y colocar estaquillas para que con el paso del agua la empalizada se degrade y queden los márgenes cubiertos con vegetación.

Instalación
Se coloca el muro y las estaquillas para la vegetación.

Aplicaciones
Protección de las orillas de los cursos de agua y revegetar la zona.

Ventajas y limitaciones
Es sencillo de realizar y se puede realizar con materiales de la zona.

Empalizada. Recuperación ambiental de espacios degradados.
Empalizada. Recuperación ambiental de espacios degradados.

Empalizada. Recuperación ambiental de espacios degradados.
Empalizada. Recuperación ambiental de espacios degradados.



martes, 19 de noviembre de 2013

Técnicas de recuperación ambiental: muro Krainer

Técnicas de recuperación ambiental: muro Krainer

Ubicación
Río Congost, Barcelona.

Tipo de técnica
Técnica de bioingeniería: Muros combinados con vegetación: Muro krainer.

Objetivo
Técnicas de recuperación ambiental:
 muro Krainer
Estabilizar parte de una ladera, un curso de agua y/o la base de una ladera.

Descripción
Muro de sostenimiento construido mediante la combinación de una estructura de madera sencilla o doble a base de postes redondos que se sujetan entre sí con clavos o clavijas y material vegetal.

Instalación
Se debe instalar durante la estación de reposo, aunque en condiciones favorables se puede instalar durante la estación vegetativa.
Técnicas de recuperación ambiental:
muro Krainer

Aplicaciones
Estabilización de taludes y laderas, control de erosión superficial, defensa de márgenes y frente avenidas e inundaciones.

Ventajas

Bajo coste de construcción, aumenta la superficie del suelo aprovechable, permite la revegetación y su construcción es rápida.



Vistas de página en total